
La Teoría del Todo
Sobre uno de los personajes más notables del último tiempo, me hubiera gustado una película con una introspección sobre su forma de pensar, de trabajar y de ver el mundo. Pero esta es la historia basada en el libro de Jane Wilde, la ex mujer del físico, científico y cosmólogo británico, Stephen Hawking, por lo tanto trata sobre su visión de lo que fue convivir con él desde los comienzos de su enfermedad, Esclorosis Lateral Amiotrófica (ELA), a los 21 años.
Hay un impresionante sacrificio de ambos por salir adelante como matrimonio y tener tres hijos, pero la trama se queda en sólo dos aspectos: el tema amoroso, tipo Corín Tellado, y la lucha contra la enfermedad. Sin ánimo de disminuir los esfuerzos de Hawking por mantener incluso el buen humor, hay que decir que su condición nunca ha sido una traba y es de hecho para él un evento positivo en su vida y así lo ha manifestado más de una vez con frases como: “antes de la enfermedad, la vida me aburría”.

Hawking en «The Big Bang Theory», con el protagonista de la serie, un científicio con Asperger llamado Sheldon.
Hawking estuvo en un episodio de la exitosa serie “The Big Bang Theory”, ¿se puede tener mejor humor que eso? Dicen que lo más importante en la vida de una persona es su obra, y que el resto; su intimidad, creencias, errores o acciones no trascienden en el tiempo. Aunque pasar sólo un día con alguien como él debe ser una experiencia extraordinaria, no mucho de eso nos queda tras ver esta película.
¿Cómo es que ha logrado mantenerse con vida, cuando el diagnostico médico era de sólo un par de años? ¿Cuáles son sus pasatiempos, qué cosas ama, cómo mantiene la esperanza, cuál es su última opinión sobre extraterrestres o el futuro del planeta?
Estamos hablando de un tipo que todos los días, no sólo hace cosas que no debería poder hacer -como estudiar los hoyos negros, la inteligencia artificial o la autodestrucción humana-, sino que son cosas que casi nadie más hace y con resultados que han hecho un aporte a la visión moderna del planeta en que vivimos.

Disfrutando la experiencia de la gravedad cero el 2007, en la NASA.
Hawking es interpretado por Eddie Redmayne, quien ganó el premio Oscar al mejor actor, y el científico lo felicitó por su trabajo dejando un mensaje en su muro de Facebook. Por supuesto que La Teoría del Todo es un lindo homenaje a su vida y su lucha, pero deja casi todas las preguntas sin responder y quizás la que más me está acosando es esta:
¿Hubiera el mundo escuchado con la misma atención sus ideas, de haber venido de un hombre sin enfermedad alguna, común y corriente? ¿Será que es gracias a la ELA que las hemos considerado y que su trabajo ha logrado ser el aporte que debía ser? ¿Qué opinará Hawking de eso?
*Nota: El artículo del Washington Post publicado en la última revista Sábado, está mucho más interesante que la película.
Por: Elena P.
Trailer de La Teoría del Todo, en cartelera por Cineplanet:
Categorías:Cine
Deja una respuesta