Los nuevos resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENS), entregados por el Ministerio, muestran bajo consumo de agua, legumbres y pescados en toda la población chilena, generando un problema de alimentación. Teniendo poco acceso a los productos del mar y falta de tiempo para tomar agua y cocinar leguminosas, los chilenos dañan directamente su salud.
El informe señala que las Guías Alimentarias de Chile recomiendan comer pescado al horno o a la plancha y consumir legumbres al menos dos veces por semana (sin mezclarlas con cecinas) y mantenerse hidratado, tomando seis a ocho vasos de agua al día.
La ENS señaló que el 28,3% de la población cumple con el consumo de agua recomendada; el 9,2% afirmó cumplir el consumo de pescado o mariscos y el 24,4% dijo cumplir la indicación en el caso de las legumbres.
“El acceso a los alimentos saludables, que son los mínimamente procesados, está dificultado porque muchas veces yo no se tiene dónde comprar pescado, dónde tomar agua en la calle, ni hay tiempo para cocinar platos que requieran una preparación mayor, como las legumbres”, explica Paolo Castro, presidente del Colegio de Nutricionistas Universitario de Chile A.G.
Nadie nos educa sobre cuál es la mejor forma de consumir alimentos y la nutrición o está siendo considerada como debiera. ¿Quién está enseñando a cocinar en las escuelas? ¿Quién está enseñando a comer en el trabajo? ¿Quién nos está dando opciones de poder alimentarnos de forma adecuada y no sólo utilizar una tarjeta para cambiarla por la mayor cantidad de comida posible?
Hoy no hay un eje transversal en materia de alimentación y si vamos sumando con los otros datos entregados en diciembre, que mostraron los altos niveles de obesidad, evidentemente nos muestran que hoy la mala alimentación y la poca actividad física, siguen siendo uno de los factores de riesgo que no han tenido modificación y eso está generando muertes por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y obesidad.
Otro de los resultados de la encuesta muestra que entre los desafíos sanitarios que Chile debe enfrentar, se encuentra dicho riesgo cardiovascular. La ENS expuso que el 25,5% de la población se encuentra en la categoría de riesgo alta.
Ademas, Chile se encuentra en una situación de alta prevalencia de Dislipidemia y Síndrome Metabólico. Gran parte de estas patologías son consecuencia de los malos hábitos alimenticios, sedentarismo y la condición de fumadores de una parte de la población. Por esto, se hace necesario continuar implementando políticas públicas con enfoques preventivos. Pero, parece que las autoridades prefieren seguir esperando.
Categorías:Notas y Entrevistas
Deja una respuesta