En Chile todos somos donantes presuntos, es decir podemos donar nuestros órganos a no ser que expresemos lo contrario ante notario (modificación legal de 2013). Fui a renovar mi licencia de conducir hace poco, y en dicho documento ya no se puede expresar la propia decisión, como antes. Sin embargo, a la hora de decidir, los familiares serán consultados.
Esta consulta tiene el siguiente orden de prelación: en primer lugar al cónyuge que vivía con el fallecido o la persona que convivía con él en relación de tipo conyugal. Si no hay cónyuge o conviviente, se sigue consultando a los siguientes parientes:
- Cualquiera de los hijos mayores de 18 años.
- Cualquiera de los padres.
- El representante legal, el tutor o el curador.
- Cualquiera de los hermanos mayores de 18 años.
- Cualquiera de los nietos mayores de 18 años.
- Cualquiera de los abuelos.
- Cualquier pariente consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive.
- Cualquier pariente por afinidad hasta el segundo grado inclusive.
Lamentablemente, todavía el escenario es complejo, con un 30% de mortalidad debido a la escasez de donantes. De acuerdo a las autoridades, la principal razón no sería una falta de recursos, pero sí de conciencia y cultura. Pero, ¿es realmente así? Vale la pena preguntarse si la mayoría de las personas dejan de donar porque no entiende de qué se trata, o, si estando informados, no aprueban el procedimiento.
De acuerdo a la Asociación de Dializados y Transplantados de Chile (Asodi), en 2017 hubo 173 donantes; en abril de dicho año se registraron 64, número superior al mismo periodo en 2018 donde la cifra alcanzó tan solo a 24 personas. Muchas de las respuestas que dan los familiares de posibles donantes, al ser consultados, es que sienten una falta de confianza, derivada de creencias que pasan a ser su única realidad.
Siendo así, no se comprende que en mayo de este año, se cerrara la Corporación del Trasplante -organización privada, sin fines de lucro que fomentaba la donación de órganos, informando y prestando grupos de apoyo -tras 28 años de funcionamiento. Lamentablemente, su presidenta manifestó que la causa había sido la falta de apoyo por parte del Ministerio de Salud (Minsal).
Sin embargo, hay organizaciones que toman este tema como una bandera de lucha, para seguir avanzado. Una de ellas es la marca de TV, MEGA.
MEGA y su causa por la donación de órganos
MEGA tiene un proyecto llamado «Mi Causa Mi MEGA», iniciativa que busca invitar a la ciudadanía a hacer pequeños gestos que producen grandes cambios. Es decir, es una manera de contribuir en el bien social de un modo práctico, amigable y directo.
El proyecto relacionado a donación de órganos, se enmarca dentro de la causa «Cumple mi Deseo», que nace en octubre del 2016. «Nos enfocamos en el tema de donación y trasplantes, ya que nos dimos cuenta que en nuestro país había una gran carencia de información en como funcionaban estos procesos», explica Camila Vivanco, periodista encargada del proyecto.
«Las miles de personas en lista de espera nacional y las pocas respuestas afirmativas al momento de la interrogante de si éramos donantes, mostraban un mundo por explorar y donde todos tenemos, en la misma condición, la opción de regalar vida». MEGA investigó durante cinco meses la problemática y se decidió a motivar a las familias a conversar sobre sus voluntades y así cumplirlas en el momento de que alguno falleciera.
Para «Cumple Mi Deseo», trabajaron con el Minsal en un acuerdo sobre el Manifiesto de la Voluntad de donar, que es el formulario que llenan las personas para expresar su voluntad de donante. Este se encuentra en la web de «Cumple mi deseo», y queda en línea con todos los centros de donación y trasplantes del país.
Le meta ha ido avanzando y actualmente se trata de conseguir 250 mil donantes, todo por medio de la información a la población, que permita derribar mitos y compartir experiencias.
«En nuestra web ofrecemos el formulario simbólico, que invita a las personas a declarar su voluntad de ser donantes, como ayuda para tener un precedente sobre la voluntad de cada quien. La intención es que, a pesar que todos seamos presuntos donantes, la gente hable este tema en familia y así su voluntad pueda ser respetada».
Más información en http://www.mega.cl/causas/
Categorías:Notas y Entrevistas
Deja una respuesta